JUMILLA SE GANA MÉXICO CON LA MEJOR MONASTRELL

17 bodegas se presentan en el mercado mexicano de la mano del CRDOP Jumilla

Un salón de importadores con récord de asistencia demuestra el alto interés del consumidor mexicano por los Vinos de Jumilla

El sector del vino de México se ha volcado con el salón organizado por el Consejo Regulador Denominación de Origen Protegida Jumilla en Ciudad de México esta semana, con una asistencia multitudinaria de importadores interesados en conocer las propuestas de las 17 bodegas que se han desplazado al país para recuperar sus líneas de venta y actuación comercial, tras el periodo de parón por la pandemia. México es un mercado interesado en el vino español y Jumilla se aproxima al mismo para añadir valor a la propuesta de vinos presentes, con esta importante acción de introducción dirigida a importadores de todo el territorio mexicano.

Las bodegas que se presentaron en Ciudad de México para iniciar o fortalecer relaciones comerciales y presentar sus portfolios de vino fueron: Bodegas Alceño, Bodegas Bleda, Bodegas BSI, Bodegas Carchelo, Bodegas Cerrón, Bodegas Delampa, Bodegas Luzón, Bodegas Ontalba, Bodegas Pío del Ramo, Bodegas Salzillo, Bodegas San Dionisio, Bodegas Sierra Norte, Bodegas Torrecastillo, Bodegas Viña Elena, Parajes del Valle Bodegas y Viñedos, y además Bodegas Juan Gil y Bodegas 1890 de J. García Carrión apoyaron este salón de importadores con la presencia de sus corresponsales en México y presentación de vinos de Jumilla ya disponibles en este país.

Representación de las diecisiete bodegas asistentes

No basta con ser mejor, hay que ser diferente

Durante el salón de importadores, el sumiller mexicano René Rentería miembro de la Unión Española de Catadores y jurado habitual del concurso Bacchus en España ofreció tres catas destinadas a profundizar en la Denominación de Origen y sus factores diferenciales; “No basta con ser el mejor hay que ser diferente y solo con ser distinta, Jumilla ya es mejor”– destacaba.

El periplo de bodegas se ha completado con catas complementarias al salón, donde se ha podido expandir el mensaje de los buenos vinos de Jumilla a compradores, distribuidores, sumilleres, personas de los medios de comunicación y, por último, consumidores finales también han podido atender las explicaciones de la responsable de comunicación del Consejo Regulador sobre la DOP Jumilla y sus cualidades diferenciales a través de los vinos insignia de las bodegas presentes en la acción.

Carla del Busto directora de Vinopremier México hospedó la sesión de ayer en el selecto club de vinos mexicano, destacando la idoneidad que son los vinos DOP Jumilla para este mercado; vinos versátiles, frescos y afrutados con alta intensidad y elegancia, los cuales armonizan a la perfección con la rica y variada gastronomía del país mexicano.

La experiencia en México continúa hoy con una cata en el Bar del Concurso Mundial de Bruselas, finalizará mañana con una última cata destinada a sumilleres en Coyoacán. Tanto las bodegas como el CRDOP Jumilla mantienen su interés alto en introducirse en México con un planteamiento de medio y largo plazo adaptado a las necesidades de este mercado. Una apuesta firme de Jumilla por el consumidor mexicano.

Asistentes en la cata de vinos

Sobre la Denominación de Origen Protegida Jumilla

La Denominación de Origen Protegida Jumilla posee una tradición vitivinícola que se remonta a los restos de vitis vinífera – junto a utensilios y restos arqueológicos- hallados en Jumilla originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa.

La zona de producción, en altitudes que varían entre los 320 y 980 metros y surcada por sierras de hasta 1380 metros, la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Hellín, Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla. Un total de 22.500 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, y en vaso, ubicado sobre suelos predominantemente calizos. Las escasas precipitaciones que apenas alcanzan los 300 mm al año y las más de 3.000 horas de sol permiten unas condiciones idóneas para el cultivo ecológico, mayoritario en esta Denominación.

www.vinosdejumilla.org
@vinosjumilla

JUMILLA, Y EL SOL SE CONVIRTIÓ EN VINO

La Denominación de Origen Protegida Jumilla lleva el vino elaborado con más horas de sol a la ciudad menos soleada de Europa en una campaña de comunicación sin precedentes

La DOP Jumilla anuncia el lanzamiento de una nueva campaña nacional de marca llamada “Jumilla, y el sol se convirtió en vino”, que se emitirá desde hoy en televisión, dando un paso más en su compromiso con el territorio, sus viñedos y las características y peculiaridades del vino que nace en esta tierra bendecida por el sol.

El pleno del Consejo Regulador DOP Jumilla aprobó el pasado verano esta campaña que centra su comunicación en las cualidades diferenciadores del vino DOP Jumilla y los aspectos más internacionales de la marca. Los vinos de la DOP Jumilla se han convertido en un producto con una personalidad única en el mundo gracias a sus más de tres mil horas de sol al año que, junto con el buen hacer de sus agricultores, enólogos, bodegueros, y el trabajo con su uva autóctona, la variedad Monastrell, han convertido al vino DOP Jumilla en algo único.

Para la producción de este spot, una expedición tomó rumbo desde la DOP Jumilla hacia Rjukan (Noruega) a más de 3.000 Km de Jumilla, para acercar hasta la tierra que menos horas ve el sol en Europa, el vino elaborado con la mayor cantidad de horas de sol de Europa. Rjukan se encuentra en un profundo valle entre montañas y durante los seis meses de invierno sus 3.500 habitantes viven casi a oscuras, incluso a mediodía.

Amanecer en los viñedos

“Llevamos años preguntándonos qué hace de nuestra tierra y de sus frutos algo especial. Y lo hemos descubierto viajando a los rincones más lejanos… Hemos sabido de nuestra suerte mirándonos en los ojos ajenos de aquellos que disfrutan de nuestro clima, que sueñan al aire libre, que anhelan nuestro verano y comparten nuestros vinos bajo el brillo del astro rey”.

 

El reconocido director de cine y documentales Gonzalo Ballester ha sido el encargado de realizar esta pieza audiovisual ideada por La Brújula del Gourmet, y que cuenta con la música original de Víctor Hernández compositor integrante de grupos como Rey Lobo y Maestro Espada.

El equipo de la productora Maskeline, a visual foundry viaja a Noruega, a conocer el pequeño pueblo de Rjukan, que saltó a las noticias internacionales en 2013 por la instalación de unos grandes espejos en una montaña cercana que reflejan la luz del sol hacia la plaza principal.

Visualiza el Spot y conoce más sobre la campaña «Y el Sol se convirtió en Vino»

La campaña promocional se emitirá en televisión y en salas de cine de todo el territorio nacional, e incluye un ambicioso plan de medios digital liderado por la agencia de medios Buzzial.

El Consejo Regulador de la DOP Jumilla ha querido con esta gran campaña, plasmar un mensaje que cause gran interés y llegue a todos los hogares. En esta ocasión, se trata de un hecho sin precedentes en el ámbito de las denominaciones de origen de España al haber abierto un nuevo camino en compartir su conocimiento y sus años de experiencia con Rjukan (Noruega), una región con las condiciones climatológicas totalmente opuestas a las que encontramos en la DOP Jumilla.

Sobre la Denominación de Origen Protegida Jumilla

La Denominación de Origen Protegida Jumilla posee una tradición vitivinícola que se remonta a los restos de vitis vinífera – junto a utensilios y restos arqueológicos- hallados en Jumilla originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa.

La zona de producción, en altitudes que varían entre los 320 y 980 metros y surcada por sierras de hasta 1380 metros, la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Hellín, Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla. Un total de 22.500 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, y en vaso, ubicado sobre suelos predominantemente calizos. Las escasas precipitaciones que apenas alcanzan los 300 mm al año y las más de 3.000 horas de sol permiten unas condiciones idóneas para el cultivo ecológico, mayoritario en esta Denominación.

www.vinosdejumilla.org
@vinosjumilla