Queremos darle la bienvenida a esta ventana que le acercará al mundo de los vinos de la Denominación de Origen Protegida Jumilla.
Más de 5.000 años de antigüedad de tradición vitivinícola de esta comarca.
Un territorio natural que nos une.
Un espacio donde la cultura del vino trasciende las fronteras desde hace miles de años.
Es hora de ser una gran familia, llena de valores comunes y de apoyo, porque juntos somos mucho más fuertes.
Desde aquí puedes descargar la documentación de reglamentación y legislación de la DOP Jumilla.
Superficie de viñedo, producción de uva, comercialización, exportación…
Conocer la Denominación de Origen más consolidada por la calidad de sus vinos del Sureste Español significa perderse por paisajes misteriosos, viñedos únicos, y encontrar una gente abierta, optimista y muy hospitalaria.
Valles y sierras que se funden en una continuación generando nuestra identidad, recogen un ecosistema armónico que posibilita el fruto que da lugar a nuestros vinos reconocidos por todo el mundo.
La riqueza gastronómica de la zona que ocupa la DOP de Jumilla es fruto del crisol de culturas que han impregnado su geografía y de la calidad de los productos que ofrece esta tierra.
Disfruta de una selección de catas en vídeo de nuestros vinos DOP Jumilla.
Conoce cuales fueron los vinos premiados en las catas del 29 Certamen de Calidad de la DOP Jumilla.
Desde aquí puedes consultar todos los ganadores de las últimas ediciones del Certamen de Calidad Vinos DOP Jumilla.
Todos los Presidentes de Honor nombrados en cada edición del Certamen de Calidad de los Vinos DOP Jumilla, el evento más importante que organiza este Consejo Regulador.
El estudio de maridajes del chef Martín Coronado junto a los vinos DOP Jumilla, recogido en un perfecto manual. ¡YA DISPONIBLE PARA SU COMPRA!
VI Beca de estudios para el Máster de Sumillería y Enomarketing del Basque Culinary Center.
Queremos darle la bienvenida a esta ventana que le acercará al mundo de los vinos de la Denominación de Origen Protegida Jumilla.
Más de 5.000 años de antigüedad de tradición vitivinícola de esta comarca.
Un territorio natural que nos une.
Un espacio donde la cultura del vino trasciende las fronteras desde hace miles de años.
Es hora de ser una gran familia, llena de valores comunes y de apoyo, porque juntos somos mucho más fuertes.
Desde aquí puedes descargar la documentación de reglamentación y legislación de la DOP Jumilla.
Superficie de viñedo, producción de uva, comercialización, exportación…
Conocer la Denominación de Origen más consolidada por la calidad de sus vinos del Sureste Español significa perderse por paisajes misteriosos, viñedos únicos, y encontrar una gente abierta, optimista y muy hospitalaria.
Valles y sierras que se funden en una continuación generando nuestra identidad, recogen un ecosistema armónico que posibilita el fruto que da lugar a nuestros vinos reconocidos por todo el mundo.
La riqueza gastronómica de la zona que ocupa la DOP de Jumilla es fruto del crisol de culturas que han impregnado su geografía y de la calidad de los productos que ofrece esta tierra.
Disfruta de una selección de catas en vídeo de nuestros vinos DOP Jumilla.
Conoce cuales fueron los vinos premiados en las catas del 29 Certamen de Calidad de la DOP Jumilla.
Desde aquí puedes consultar todos los ganadores de las últimas ediciones del Certamen de Calidad Vinos DOP Jumilla.
Todos los Presidentes de Honor nombrados en cada edición del Certamen de Calidad de los Vinos DOP Jumilla, el evento más importante que organiza este Consejo Regulador.
El estudio de maridajes del chef Martín Coronado junto a los vinos DOP Jumilla, recogido en un perfecto manual. ¡YA DISPONIBLE PARA SU COMPRA!
VI Beca de estudios para el Máster de Sumillería y Enomarketing del Basque Culinary Center.
La DOP Jumilla se encuentra situada en el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Montealegre del Castillo, Fuente-Álamo, Ontur, Hellín, Albatana y Tobarra y el norte de la Región de Murcia, con el municipio de Jumilla, que da nombre a esta Denominación de Origen Protegida. La comarca en la que se asienta la DOP Jumilla constituye un territorio de transición entre la llanura manchega y las suaves tierras mediterráneas del Levante. De las 22.700 hectáreas de producción que se incluyen en la Denominación, el 40% se encuentran en la Región de Murcia y el 60% restante en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Íberos, árabes y romanos han dejado en la zona que ahora ocupa la DOP de Jumilla, su huella cultural y patrimonial, tienen su reflejo en los increíbles yacimientos, edificios y monumentos que se pueden encontrar en sus municipios.
Destaca el Castillo de Jumilla, del Siglo XV en lo alto de la colina, construido sobre el asentamiento romano y la fortaleza árabe, del que se conserva en buen estado la Torre del Homenaje, y el patio de armas, la iglesia de Santiago (S. XV-XIX). Declarada monumento nacional y símbolo de Jumilla, el Antiguo Concejo y Lonja, del S. XVI, ejemplo de arquitectura civil del Renacimiento.
Podemos visitar la Iglesia de San Ildefonso, de estilo neoclásico, y el Acueducto del Molino de Arriba, del s. XVIII, que todavía se encuentra en uso y está declarado Bien de Interés Cultural.
Encontramos bellas zonas para el turismo enológico: Tradicional encrucijada de caminos, entre la Meseta, la costa murciana y Sierra Morena. Iglesias con una variada colección de esculturas sagradas, casas señoriales, artesanía de la cerámica, y entornos naturales: El Volcán de Cancarix, el agua representada en los pantanos y los ríos Mundo y Segura, y los Valles de Agramón y Las Minas.
La iglesia de la Asunción, ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Destaca la espléndida talla de Virgen de la Dolorosa obra de Francisco Salzillo, una de las piezas más veneradas durante su Semana Santa.
Junto con la Ermita de San José, encontraremos la necrópolis de las Eras, de época romana, las famosas muñecas de Ontur, que hoy son la joya del Museo Arqueológico de Albacete, cinco muñecas articuladas realizadas en marfil y ámbar.
Iglesia del siglo XVIII, de estilo neoclásico, realizada por el arquitecto Lorenzo Alonso Franco. Fue consagrada en 1798, con pinturas de Manuel Muñoz Barberán, representando la Asunción de María.
Dos edificios religiosos representativos del Barroco: la iglesia de Santiago Apóstol y, a las afueras, la ermita de la Virgen de la Consolación.