LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN DE VINO REIVINDICAN SU FORTALEZA FRENTE A LOS VAIVENES DEL MERCADO

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), la asociación representativa de las denominaciones de origen de vino a nivel nacional, llevó a cabo su XXXVI Asamblea General en territorio de la D.O. Ca. Rioja, en el marco de las celebraciones del centenario de esta denominación de origen. Entre otras cosas, la Asamblea analizó las mejoras que para el sector comportará el paquete de medidas para el sector del vino (el denominado Paquete Vino) que las instituciones europeas están a punto de aprobar, así como también los avances en materia de protección de indicaciones geográficas y de acceso al mercado que conllevarán los acuerdos comerciales en proceso de ratificación con mercados importantes para las figuras de calidad (Estados Unidos, MERCOSUR y México).

Estabilidad de las denominaciones de origen en un contexto de incertidumbre

En la actual coyuntura del mercado del vino, caracterizada por la inestabilidad y la incertidumbre, las denominaciones de origen de vino quisieron dejar patente la estabilidad que aportan al sector y la fortaleza de sus marcas y territorios como activos sobre los que seguir reforzado el presente y el futuro del sector del vino. Así quedó claro en la XXXVI Asamblea General de la CECRV, que tuvo lugar el 21 de noviembre en Logroño, en territorio de la D.O. Ca. Rioja, en el marco de las conmemoraciones por sus 100 años de existencia.

La sesión sirvió para analizar las mejoras que para el sector en general y para las DDOO en particular comportará el denominado Paquete Vino, un conjunto de medidas que se aprobarán en la Unión Europea antes de que acabe el año. La reforma se acoge con satisfacción, ya que permitirá mayor flexibilidad presupuestaria, adaptar el sistema de autorizaciones de plantación, mejorar medidas de crisis, facilitar la promoción exterior, clarificar el etiquetado y aumentar ayudas frente a enfermedades y cambio climático.

Impacto del Paquete Vino y coherencia sectorial

Las DDOO consideran que el Paquete Vino promueve un enfoque responsable, ampliando y flexibilizando ayudas, pero también evitando contradicciones y buscando coherencia para no incentivar la producción destinada después a ser destruida.

Asimismo, la reunión puso el foco en los efectos mayoritariamente positivos que tendrán los acuerdos económicos y comerciales de la UE actualmente en proceso de ratificación (EE. UU., MERCOSUR y México). En el caso de MERCOSUR y México, se valoran positivamente los acuerdos, ya que permitirán proteger las denominaciones de origen europeas a un nivel similar al de la UE y eliminar barreras arancelarias en mercados con potencial para el vino de calidad.

Preocupación por el acuerdo con EE. UU. y los aranceles

Sin embargo, las DDOO consideran que el acuerdo con Estados Unidos es desequilibrado en favor de los intereses norteamericanos. Reclaman que la UE priorice en las negociaciones la exclusión del vino de los aranceles del 15% aplicados a la mayoría de productos europeos importados por EE. UU.

En la Asamblea también se examinó la propuesta para la nueva Política Agrícola Común 2028-2034, presentada este verano por la Comisión Europea. Los consejos reguladores manifestaron su preocupación por unas bases que, a su juicio, diluirían la PAC en otras políticas y eliminarían la obligación de contar con planes sectoriales.

Defensa de una PAC fuerte y bien financiada

Por ello, se reclamó una PAC fuerte, separada y con normas, objetivos y presupuesto propios, como ha sido históricamente. Además, solicitaron que su presupuesto no se recorte, en consonancia con la importancia estratégica de la agricultura europea.

Por otra parte, la sesión abordó vías para seguir fortaleciendo a CECRV como organización representativa de las DDOO, incentivando la entrada de las pocas denominaciones que aún no forman parte de ella. La Asamblea contó, además, con la participación de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Colaboración con OIVE y refuerzo del vínculo vino–cultura

La directora general de OIVE, Susana García Dolla, expuso el trabajo que la organización desarrolla en áreas clave: promoción, inteligencia económica y de mercado y el vínculo del vino con la cultura y el estilo de vida de nuestra sociedad.

La XXXVI Asamblea General de CECRV fue clausurada por Javier Maté, responsable del Ministerio de Agricultura para la calidad diferenciada, quien recalcó la importancia estratégica de las denominaciones de origen para el sector en España, así como su impacto económico, social y medioambiental en numerosas zonas rurales.

Contacto y ampliación de información

Para ampliar esta información, puede contactar con:
Jesús Mora Cayetano, coordinador general de CECRV.
Tel.: +34 91 088 41 66
E-mail: jmoracayetano@cecrv.org

Sobre CECRV

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) es la asociación sin ánimo de lucro que representa a las denominaciones de origen de vino ante la Administración General del Estado y las instituciones europeas. Está reconocida por el Ministerio de Agricultura como interlocutor oficial en materia de figuras de calidad.

CECRV forma parte además de la European Federation of Origin Wines (EFOW), junto a las organizaciones representativas de indicaciones geográficas de Francia, Italia, Portugal y España.

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE OPOSICIÓN AL PROYECTO DE VERTEDERO Y PLANTA DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN FUENTE-ÁLAMO

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla (DOP Jumilla), en representación de los viticultores y bodegas inscritos en esta denominación, desea manifestar su firme preocupación ante el proyecto denominado “Planta de gestión de residuos, centro de transferencia y vertedero de apoyo” promovido por la empresa Ambiental Baazul S.L., con ubicación prevista el municipio de Fuente-Álamo y proximidades de los términos municipales de Ontur y Albatana.

Se trata de un asunto que concierne a la DOP Jumilla porque pone en riesgo la calidad medioambiental y enoturística, siendo incompatible con el modelo de desarrollo sostenible basado en la agricultura, ganadería y viticultura que caracteriza a esta comarca, y que representa el eje económico esencial para los municipios de Fuente-Álamo, Ontur y Albatana, tres de los siete municipios que conforman la DOP Jumilla, así como para el resto del territorio amparado por la denominación.

La instalación estaría muy cerca de la zona agrícola y ganadera

La instalación proyectada se situaría a menos de 6 km del casco urbano de Fuente-Álamo y en el corazón de una zona eminentemente agrícola y ganadera, donde se concentran más de 5.000 hectáreas de viñedo amparados por la DOP Jumilla, y afectando directamente a más de 2.700 ha de viñedo que se encuentran en un radio de menos de 5 kilómetros respecto a la ubicación del proyecto de verdadero.

Este tipo de instalaciones tiene consecuencias negativas para nuestro entorno, y este Consejo Regulador es conocedor de los informes técnicos que recogen riesgos claros sobre la biodiversidad, paisaje, el suelo, las personas (se calcula que el 60% de las personas mayores podrían estar en riesgo), empresas, viviendas y actividades agrarias y colindantes, con proliferación de malos olores, moscas y otros insectos, partículas contaminantes del aire, y supone un grave riesgo para los recursos hídricos, ya de por sí frágiles y escasos, con la contaminación de acuíferos y otros efectos indeseables que pondrían en riesgo la viabilidad de esas actividades, los empleos y proyectos futuros. En definitiva, los efectos perniciosos de este proyecto afectarían de manera irreversible al tejido social, económico y medioambiental de la comarca en general, que incluye la agricultura, ganadería, turismo y hostelería. A ello se suma una fuerte oposición social, con más de 2.000 alegaciones ya registradas.

El CRDOP Jumilla manifiesta su oposición

Como presidente de la DOP Jumilla y en representación de su Consejo Regulador, considero que este tipo de instalaciones son muy perjudiciales para nuestra DOP, su territorio, viticultores y bodegas, y pueden suponer un paso atrás en cuanto a medio ambiente, turismo e imagen. Y es por ello, que con esta declaración manifestamos de manera pública nuestra oposición a semejante proyecto, y solicitamos a las administraciones competente de Castilla-La Mancha, así como a las de competencia estatal, como la Confederación Hidrográfica del Segura, y Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, que no se instale este macrovertedero ni en Fuente-Álamo, ni en el resto del territorio de la DOP, ni sus proximidades.

Es nuestra responsabilidad como representantes de esta figura de calidad diferenciada, con casi 60 años de existencia, y siglos de historia vitivinícola, trabajar en defensa de un territorio sano, sostenible, y con futuro para las actividades vitivinícolas y enoturísticas y la calidad de vida en el medio rural.